Ensayo sobre el funderelele y otros asuntos vitales




Abstract 


The objective of this essay is to shed some light on one of the fundamental kitchen tools of the western civilization: The funderelele. A  funderelele is a funderelele, and consequently it can be funderlelaized. That’s our intention.


Resumen

El propósito de el siguiente ensayo es verter un poco de luz sobre la naturaleza de uno de los utensilios fundamentales del quehacer culinario de la civilización occidental: el funderelele. El funderelele es un funderelele y por lo tanto puede ser funderelelizado; eso pretendemos.


I

El funderelele es uno de esos objetos que muchos tenemos en nuestros hogares sin saberlo. Y aunque lo antes expuesto bien podría parecerle algo salido de un relato de Cortázar no deja de ser cierto. Como en “La continuidad de los parques” o en “Casa tomada” bien podría suceder que tenga el artefacto merodeando en algún rincón de su cocina. 


No sé si a ustedes les sucede, pero a mí me causaría mucho reparo acercarme a una mujer y como de la nada pedirle que me preste el funderlele. En otros contextos también podría resultar problemático el uso del término. Porque, aunque no lo es, bien se podría confundir con uno de esos cultismos que a veces dejamos escapar sin ningún otro propósito que no sea el de fastidiar la marrana.


En Puerto Rico le decimos “escup”, así sin más, de la misma manera que decimos “conflei”. Pero decir escup le resultaría casi igual de ajeno que funderelele al hispanohablante promedio. Esto sin olvidar que scup una españolización apócrifa de la palabra “scoop” de la lengua inglesa.


Para comenzar a verter luz sobre el misterio que nos ocupa citaré el caso de Julia B. Keleher1 contra Manuel Zeno Gandía.  O dicho de otra manera: voy a consultar Wikipedia2 . El portal define funderelele como un sacabolas de helado.  También nos indica que en Cuba le dicen boleador. 


“El sacabolas de helado fue inventado por Alfred L. Cralle, que lo patentó[3] el 2 de febrero de 1897, al emerger la industria heladera y darse cuenta de que no tenía por qué ser necesario usar dos manos para dar forma al helado y separarlo del molde 2”.


La consulta, como hemos podido ver, nos ha resultado provechosa.  Aunque debo confesar que cada vez que intento abrir la boca para decir sacabolas se me hace un nudo en la garganta y me invade el presentimiento de que algo terrible está por suceder. Por esos y otros motivos podríamos decir, de manera preliminar, que utilizar “boleador” se nos presenta como una opción razonable para atender el problema que nos ocupa.


También entiendo, aunque no resulte esencial, que sería bueno conocer el origen de la palabra funderelele. 



Según un libro titulado Funderelele y más Hallazgos de la Lengua, de Laura García Arroyo, «funderelele» viene de «fundir», del latín «fundere» como «verter», «fundir» o «derretir». Una etimología que continúa (o termina) en palabras como «pelele» o «telele», que, según parece, está influida por «helado», en el sentido de «fundir el helado», «fundir el hel...»: «funderelele»3.

Para concluir, diré que hace poco más de un año vino a mi conocimiento la palabra funderelele y desde entonces me sedujo. Me pareció mágica y no tardé mucho en imaginar que elevaba mi escup para darme un atracón. 

También me parece importante dejar claro que “funderlele” no forma parte del diccionario y que se está estudiando la posibilidad incluirla en el DLE5.

Coda

Cocina confesional - voy a compartir el uso principal que le doy al funderelele. Lo utilizo para hacer panqueques o “panqueis” y es un éxito. Lo empleo para que las porciones de mezcla queden iguales y esto, a su vez, ayuda a que la cocción sea pareja y a que  queden del mismo color.

Notas

1- Julia B. Keleher es un bandida que defraudó a la juventud puertorriqueña. 


2- funderelele-https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sacabolas_de_helado miércoles, 2 de octubre de 2024; 9:58 a. m.


3- https://www.eldebate.com/cultura/20230321/que-funderelele-rae-esta-estudiando-incluir-diccionario_102216.htmlmiércoles, 2 de octubre de 2024; 10:37 a. m.


4- Escup, cornflei y panqueis son españolizaciones apócrifas de las palabras scoop, corn flakes y pan cakes.


5- DLE - Diccionario de la Lengua Española.


miércoles, 2 de octubre de 2024 maac






Comentarios

Entradas populares de este blog

La república

La efímera historia de nano, pico y micro